Inicio Ciencia y Técnica Ante la falta de OFF, las universidades están en modo ON

Ante la falta de OFF, las universidades están en modo ON

Las universidades nacionales vienen abordando el estudio de la epidemia de dengue desde hace algunos años y en la coyuntura actual también han fabricado repelentes para combatir mosquitos e insectos.

by Gerardo Bilardo

La actual epidemia de dengue ha llevado a algunas universidades nacionales a producir repelentes para uso en humanos y en el programa “Cómo llegamos hasta acá” que se emite en la FM 103.7  radio Universidad CALF conversaron con 3 investigadoras que en Misiones, San Luis y Buenos Aires coordinan trabajos para su producción a partir de diferentes estrategias.

La Universidad Nacional de Misiones, por ejemplo, retomó un proyecto de extensión del año 2017 y produjo repelentes para su distribución interna en todas las áreas de la universidad.

“Esos repelentes que nosotros elaboramos siguen todos los protocolos de producción y control de calidad y usan como principio activo el DEET, nombre abreviado del N,N-dietil-meta-toluamida, uno de los principios reconocidos por la ANMAT para su fabricación”, comentó la Prof. Gabriela de Batista, docente de la carrera de Farmacia de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y coordinadora del proyecto que, a través del Programa de producción de antisépticos produjo durante la pandemia máscaras 3D, un test reactivo y alcohol. La investigadora estima que en dos semanas podrían tener lista una producción de 700 envases, que es la capacidad de producción que tienen hoy.

Por su parte, la Universidad Nacional de San Luis elaboró una partida de 300 repelentes en base a citronela, que donó al Gobierno de la provincia y serán distribuidos entre la población en un contexto de emergencia sanitaria.

Fueron elaborados en los Laboratorios de Tecnología Farmacéutica y Control de Calidad del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), dirigido por la Doctora en Farmacia Adriana Garro.

“Nosotros nos organizamos teniendo en cuenta este contexto de brote y de falta de repelentes; podíamos hacerlo porque teníamos insumos y en el contexto de la formación de farmacéuticos los alumnos ven todo lo que tiene que ver con la formulación de compuesto. Por eso nos embarcamos en el proyecto de elaborarlo.”

Garro explicó: “Elaboramos una loción hidroalcohólica en base a citronela y teníamos envases con esprayador para elaborar un lote de 300 repelentes, y se los ofrecimos al ministerio de salud, que los recibió con mucha alegría.”

En la Universidad Nacional del Chaco austral la producción propia de repelentes se comercializa en una cadena de supermercados junto a una línea de cosméticos que incluye agua termal en spray, cremas nutritivas, cremas humectantes, cremas de limpieza, gel refrescante y barro termal.

La elaboración propia de repelentes permitió atender dos picos históricos de dengue en la provincia del Chaco: uno en 2008-2009; el otro a partir del 2018 hasta la fecha.

Un producto innovador

En cambio investigadores del Instituto de Química del Sur (UNS- CONICET) junto a una microempresa de la ciudad de Bahía Blanca desarrollan un protector solar con efecto repelente y antiinflamatorio, realizado con productos naturales derivados de plantas.

“Este desarrollo surge a través de un subsidio que nos otorgó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires”, comentó la Dra. Verónica Lassalle. “El producto es formulado a base de aceites esenciales; además de repeler insectos tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y propiedades de protección UV a través de la incorporación de nanopartículas”.

La emulsión evitaría la transmisión de enfermedades tales como dengue, zika y fiebre chikungunya. A su vez, su composición cuida la piel de la exposición solar, tiene aspecto transparente y fragancia a citronella, es segura para pieles sensibles, contiene propiedades antiinflamatorias para el caso de heridas y al ser antioxidante, previene el daño en las células y el consecuente envejecimiento.

“En un año pudimos darle forma de producto a una idea que teníamos hace mucho tiempo y hace una semana pudimos preparar un lote a escala artesanal. Actualmente hemos validado todas las propiedades de repelencia, antioxidantes y de protección UV de la formulación. Ahora buscamos un socio que esté interesado en poder desarrollarlo a gran escala.”

El trabajo se lleva a cabo en los laboratorios de los grupos de Nanomateriales Híbridos Aplicados (NanoHiAp) y de Sistemas Organizados y Desarrollos Analíticos (SIODA), en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca. Además, participa una empresaria del rubro de cosmética natural, que aporta los conocimientos del tema, porque se busca lograr una composición en base a elementos no tóxicos.

“Otra de las características diferenciadoras de esta formulación es que puede ser usada por cualquier persona, no tiene impacto sobre los individuos que la vayan a utilizar ni sobre el medio ambiente. Estaría permitida para cualquier grupo etario, mujeres embarazadas, y personas con problemas de piel”, agregó Lassalle, que es Doctora en Química y trabaja en el diseño de materiales híbridos a base de nanotecnología para uso en biomedicina y remediación ambiental.

stos son sólo algunos ejemplos de acciones que las universidades nacionales realizan para afrontar la epidemia de dengue que a la fecha, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, tiene más de 210000 casos confirmados y 151 personas fallecidas en lo que va de 2024.

También te puede interesar